logotipo
facebook de Lechería "el Tayuelu" twitter de Lechería "el Tayuelu" youtube de Lechería "el Tayuelu" instagram de Lechería "el Tayuelu"
es | en
  • INICIO
  • ACTIVIDADES
  • QUIENES SOMOS
  • OPINIONES
  • NOVEDADES
  • CONTACTA
logotipo
EL CHORRÓN
Lechería "el Tayuelu"

EL CHORRÓN

RIO CUEVA
Lechería "el Tayuelu"

RIO CUEVA

RAQUETAS DE NIEVE
Lechería "el Tayuelu"

RAQUETAS DE NIEVE

ACTIVIDADES DE NIEVE
Lechería "el Tayuelu"

ACTIVIDADES DE NIEVE

OBSERVACIÓN
Lechería "el Tayuelu"

OBSERVACIÓN

GANADERIA
Lechería "el Tayuelu"

GANADERIA

CAMINOS
CAMINOS

CAMINOS

 
 

Pura aventura y ocio, Turismo activo, Ecoexperiencias, Alojasturias

ESPACIO CREATIVO DE PURA AVENTURA

En este espacio encontrarás todo lo que acontece y además es nuestro espacio creativo... Experimentamos, creamos, diseñamos rutas, nuevas ideas y proyectos, los cuales compartimos contigo
  • jun
    24

    Lechería "el Tayuelu"

    !!! 20 vacas dan para mucho !!!

    La ganadería de leche en Asturias

    El Origen de la ganadería:
    "Cada raza de animales domesticada pertenece en su origen a un grupo humano determinado, pues sin hombres no hay animales domados".
    El estudio de las razas domésticas autóctonas de Asturias nos lleva a la Edad del Hierro. La ganadería constituía uno de los pilares básicos de la economía castreña y las razas introducidas en esta época son las mismas que aún se mantienen, algunas como verdadero hito de las actuales explotaciones ganaderas, como la vaca roxa (casina y carreñana), y otras como auténtico símbolo del País, como el pony asturcón. A éstas habría que añadir la oveya xalda, el gochu celta o gochu'l pais el de la urecha llarga y quizá otras, objeto de actuales estudios, como la pita pinta y la cabra bermeya. 
    Las Vacas de leche frisonas:
    El nombre hace referencia al lugar de origen de estos animales, la región de Frisia, geográficamente ubicada entre Alemania y Holanda. 
    Para España esta clasificada como una raza integrada y en esta integración se pueden establecer dos épocas: 
    Desde 1926 y hasta 1965 todas las importaciones de esta raza fueron provenientes de Holanda. A esta línea se le llama “línea europea”, y luego entraron en juego importaciones de USA y Canadá “ línea tipo americano” y hoy en día tenemos una raza integrada y muy adaptada a nuestra geografía y climatología.

    !!!20 vacas dan para mucho!!!!
    ¿Quieres saber más?

    Dentro de nuestro proyecto hemos diseñado la visita a una ganadería de leche donde además de envasar, fabrican yogurt y postres al mejor estilo casero. En Cereceda (Piloña) visitamos la lechería "el Tayuelu” donde podrán disfrutar del ganado en los prados, su alimentación, bienestar animal y finalmente conocer los procesos de elaboración.

    +
  • jun
    24

    Villamayor proyecta un albergue de peregrinos

    El ayuntamiento proyecta un nuevo albergue de peregrinos en Villamayor

    Piloña proyecta en el edificio del antiguo cuartel de Villamayor un albergue de peregrinos vinculado al Camín de los Santuarios, una ruta que impulsa el Principado entre Oviedo y Peñamellera Baja y que continuará hasta Liébana (Cantabria) recorriendo templos emblemáticos de cada uno de los territorios que atraviesa.
    La iniciativa será presentada antes de dos meses para optar a los fondos de Transición Justa, para lo que Piloña contará con una consultoría externa. El plan prevé acondicionar como albergue la primera planta y el bajocubierta del edificio, que tiene en su parte inferior el consultorio periférico. El alcalde, Iván Allende, cree que la ubicación de Piloña, “a medio camino entre Covadonga y Oviedo” , con elementos como la Cueva de Infiesto y el ábside de Villamayor, es óptima para que el albergue encaje en el Camín.

    Fuente: La Nueva España

    +
  • abr
    22

    Actividades familiares en la naturaleza

    Esta Semana Santa 11 - 17 abr 2022 , hemos realizado unos salidas muy especiales.

    Es una actividad de convivencia al aire libre, orientada con fines educativos y de formación de la persona. Va mas allá que las actividades de aventura o visita a lugares naturales, responde, entre otras cosas, al concepto de educación permanente e integral como una necesidad en todas las edades y etapas de la vida.

    Esta Semana Santa 11 - 17 abr 2022 , hemos realizado unos salidas muy especiales. No sólo eran para l@s peques de la casa, estaban pensados para toda la familia. Nos hemos divertido muchísimo, aprendiendo cosas de la naturaleza, viviendo aventuras y cómo no, jugando.

    Seguiremos realizando más actividades creativas, con muchas sorpresas.
    Si os habéis perdido este, no os perdáis los siguientes.
    Un fuerte abrazo del equipo de PURA AVENTURA.

    +
  • mar
    5

    La odisea Real del desembarco de Carlos V en Tazones

    Un 19 de setiembre de 1517, el joven príncipe Carlos de Habsburgo, Carlos I de España quien  llegaría a ser el emperador del sacro Imperio Romano-Germánico como Carlos V.
    Fué el hombre más poderoso de la tierra durante la primera mitad del siglo XVI, desembarcó en Tazones con su corte, sin que estuviera previsto y empujado por las malas condiciones de la mar en ese momento.

    El joven flamenco, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, tuvo un singular recibimiento por parte de aquel humilde pueblo de pescadores
    Al principio lo confundieron con un pirata…
     
    Una vez identificada su Real presencia todo cambió, y los vecinos se volcaron en atenciones con el joven emperador, que quedó prendado de la hospitalidad de las gentes y la belleza de la tierra a la que había arribado.
     
    Tras ser recibido en Tazones se trasladó a la localidad de Villaviciosa, en la que pasó cuatro días, alojándose en la Casa de los Hevia, para continuar después su ruta hasta Valladolid, donde juraría como Rey el 9 de febrero de 1518.
     
    En su traslado entre ambas localidades pudo disfrutar de los hermosos paisajes que ofrecía esta tierra, como son el caserío popular de las localidades de Tazones y Villaviciosa, ambas declaradas hoy Conjuntos Históricos Artísticos; paisajes pesqueros y agrícolas en los que los manzanos son los eternos compañeros de viaje, o la belleza sin igual de la Ría de Villaviciosa, declarada Reserva Natural Parcial y considerada uno de los estuarios de mayor riqueza biológica de Asturias.
     
    Con Pura Aventura podrás disfrutar de esta ruta, de poco más de 11 kilómetros de longitud, donde ofrecemos a los participantes la posibilidad de vivir una experiencia única, interpretando el paisaje saliendo desde la Costa e internandose hacia Villaviciosa pasando por la ría y rememorando la historia….

    +
  • ene
    16

    Yoga para senderistas

    En nuestro proceso de creación de nuevas actividades, anunciamos Yoga Para Senderistas

    El próximo 23 de enero, en nuestras instalaciones del Horrín, se desarrollara esta interesante y novedosa iniciativa. 
    Si te gusta la montaña, quieres salir físicamente preparad@, evitar lesiones y así lograr tus objetivos, contacta con nosotros!!!. Con este taller te daremos las claves.

    +
  • dic
    31

    Extinción del Pigargo

    ¿Estamos siendo testigos en Piloña de la extinción del pigargo?

    Parece ser, que el último pigargo introducido en Asturies, ha aparecido muerto en Piloña, ¿ Donde? Pues en los alrededores de la cueva del sidrón, en la que habitaron los neardentales.
    ¿Fueron primero los pigargos testigos de la extinción de los neandertales?
    ¿Son ahora los piloñeses(homo sapiens) testigos de la extinción del pigargo?

    Quién sabe....

    +
  • dic
    28

    Camín Real Del Sellón

    Ruta histórica por el camino romano que une la meseta con Asturias

    La Ruta Camín Real del Sellón es una senda creada por los romanos y que se mantiene en nuestros dias. La senda une la provincia de León y con Asturias, entrando en el principado por el Puerto de Tarna, atraviesa Piloña y continua a la Costa. Aún se conservan fragmentos bien empedrados en buena parte de la senda.
    La historia, los paisajes espectaculares de la zona montañosa del Parque Natural de Redes, las panorámicas vistas del mar Cantábrico, la sierra del Sueve, entre otros, son los mayores atributos de esta parte de la ruta que recorreremos, donde domina el monte bajo, los prados y la ganadería.

    +
  • dic
    18

    Subida a la sierra del Sueve

  • dic
    17
    Ruta del Tombu

    Cima del Tombu

    Para disfrutar de la cima del Tombu partimos de la localidad Piloñesa de Villamayor y pasamos junto a uno de los mayores atractivos de la zona, El Chorrón...

    El cerro el Tombu, es un mirador natural de la zona de Piloña. Nos ofrece unas prodigiosas vistas del amplio valle donde se asienta la capital del concejo. Pasaremos por La cascada del Chorrón, un salto de agua de unos 15 metros de altura que produce el río Pequeño, un lugar mágico en el interior del concejo de Piloña.

    +
  • dic
    11

    Observación

    ¿Te gusta la observación de aves?
    Asturies es un lugar privilegiado para la observación de aves.
    Te proponemos estas rutas repartidas por toda la región, donde quedan representados una gran variedad de ambientes naturales. Desde la alta montaña hasta las aguas marinas.
    El punto de encuentro será en Infiesto y los desplazamientos corren de nuestra cuenta.

    1-    CABO VIDIO
    El cabo Vidio se encuentra en el ayuntamiento de Cudillero, es uno de los cabos más importantes de Asturies y Zona de Especial Protección para las Aves, desde el cual, podemos divisar la Estaca de Bares y el cabo Peñas.
    Un pequeño recorrido de unos 6km disfrutando de los impresionantes acantilados de la costa asturiana, donde avistaremos aves marinas y terrestres.
    Hora de salida: 9:00 h
    Punto de encuentro: Infiesto
    Hora de regreso: 17:00 h
    ¿Qué necesitas? Calzado cómodo, material óptico, cámara de fotos.
    ¿Qué te aportamos? Desplazamiento al inicio de la ruta, acompañamiento de guías titulados y  seguros.
    El regreso lo realizaremos después del almuerzo. Cabe la posibilidad de reservar la comida en los restaurantes de Oviñana, un bonito pueblo de la rasa costera.
    PRECIO POR PERSONA: 35 EUROS
               
    2-    PAISAJE PROTEGIDO DEL CABO PEÑAS
    El Paisaje Protegido del Cabo Peñas se encuentra en el punto más septentrional de Asturias.
    En sus elevados acantilados rompen las aguas del Mar Cantábrico, haciendo de este uno de los lugares más agrestes de la región y un mirador de inigualable belleza.
    Realizaremos una ruta desde Punta la Vaca hasta el cabo Peñas, dos de los miradores más visitados para la observación de aves. Por un recorrido de unos 13km y con un desnivel de unos 100m, recorreremos los acantilados, playas y dunas observando la riqueza ornitológica de la zona.
    Hora de salida: 9:00 h
    Punto de encuentro: Infiesto
    Hora de regreso: 17:00 h
    ¿Qué necesitas? Calzado y ropa cómoda para realizar una ruta senderista, material óptico, cámara de fotos y comida y bebida para pasar el día.
    ¿Qué te aportamos? Desplazamiento al inicio de la ruta, recogida al final de la ruta, acompañamiento de guías titulados, seguros.
    PRECIO POR PERSONA: 35 EUROS
                      


     
    3-    RESERVA NATURAL PARCIAL RÍA DE VILLAVICIOSA
    La Ría de Villaviciosa es uno los estuarios mejor conservados y de mayor calidad ambiental de la costa cantábrica.
    Destaca el gran interés faunístico, especialmente ornitológico, de la Ría de Villaviciosa, ya que se encuentra en una situación intermedia entre las rutas migratorias.
    Con aproximadamente 8.000 m. de longitud y una amplitud que oscila entre los 1.000 y los 200 m. este espacio se ha configurado como un medio natural compuesto por playas, dunas, estuario y acantilados, en el cuál habitan aves acuáticas, invertebrados marinos, así como diferentes tipologías de vegetación característica de este hábitat.
    Realizaremos una ruta a pie de unos 11km, recorriendo la margen derecha de la ría y nos acercaremos a los puntos de observación de aves que ofrece la reserva.
    Hora de salida: 9:00 h
    Punto de encuentro: Infiesto
    Hora de regreso: 17:00 h
    ¿Qué necesitas? Calzado y ropa cómoda para realizar una ruta senderista, material óptico, cámara de fotos y comida y bebida para pasar el día.
    ¿Qué te aportamos? Desplazamiento al inicio de la ruta, recogida al final de la ruta, acompañamiento de guías titulados, seguros.
    # Existe la posibilidad de realizar la ruta en vehículo y visitar los puntos de observación y el centro de interpretación de la ría.
    PRECIO POR PERSONA: 35 EUROS
               
     
    4-    PARQUE NATURAL DE REDES
    Caso y Sobrescobio son los municipios que comprenden el Parque Natural de Redes, con unos elementos naturales que inciden en una orografía montañera en un paisaje muy poco alterado por la mano del hombre. Bosques frondosos en combinación con el agua hacen una zona única para el mantenimiento de especies muy singulares.
    Partiendo de la población de Rioseco nos dirigiremos al pequeño pueblo de Villamorey y recorriendo la margen izquierda del embalse, nos acercaremos hasta el Torreón de Villamorey, una torre de origen romano. Una ruta de unos 4km con 100 metros de desnivel que nos harán disfrutar de una vistas maravillosas.
    Hora de salida: 9:00 h
    Punto de encuentro: Infiesto
    Hora de regreso: 17:00 h
    ¿Qué necesitas? Calzado cómodo, material óptico, cámara de fotos.
    ¿Qué te aportamos? Desplazamiento al inicio de la ruta, acompañamiento guías titulados, seguros.
    El regreso lo realizaremos después del almuerzo. Cabe la posibilidad de reservar la comida en los restaurantes de Sobrescobio.

    +
  • dic
    10
    Raquetas de nieve

    Raquetas de nieve

    Las raquetas de nieve, se utilizan desde tiempos inmemoriales. El ser humano, en su lucha por la supervivencia,  ideaba artilugios que a día de hoy se siguen utilizando.

    Si quieres probar la sensación de caminar sobre la nieve y conocer la historia de la evolución de las raquetas,  en PURA AVENTURA hemos preparado unas excursiones que se adaptan a toda clase de personas.
    No te quedes en casa por culpa de la nieve, disfruta de la montaña con todo su esplendor invernal. Cordillera cantábrica, Picos de Europa y Pirineos. Rutas guiadas e interpretadas.
    Salidas todos los días, que permitan las condiciones.
    Precio desde 35€.
    Incluye: Raquetas y bastones, guías titulados y seguro de accidentes.

    +
  • jun
    24

    El diario El Pais elige entre sus 17 maravillas naturales el Rio Infierno, en Piloña

    Recientemente el diario El Pais sacaba en su sección “El Viajero”, una selección de 17 maravillas naturales en cada provincia.

    Lugares para descubrir una vez superada la fase tres de desescalada. Nos cuentan que son enclaves tranquilos, puros y, encima gratuitos. Entre la selección podemos destacarlas pasarelas de Montfalcó (Huesca),la Península de Anaga (Tenerife) o el Cañón del Rio Leza (La Rioja).

    Para nosotros fue toda una sorpresa, que nos lleno de satisfacción, leer que su recomendación para Asturias es el Rio Infierno, en nuestro concejo de Piloña. En el texto dicen lo siguiente:


    Río Infierno. Asturias


    Pese a su nombre, el río Infierno baja brincando por un bosque celestial del concejo de Piloña, en el Oriente del Principado, arropado por castaños gigantescos, robles y hayas. Para verlo, hay que acercarse al área recreativa de la Pesanca, a poco más de dos kilómetros de la aldea de Riofabar, y seguir a pie por la pista de tierra que es una prolongación de la carretera. En media hora se llega al estrecho de la Lanchosa, donde el río forma cascadas y pozas perfectas para el baño. Es el cielo del Infierno. Otra maravilla que baña este río es Espinaredo, el pueblo que más hórreos (26), y más antiguos (algunos datan de los siglos XVI o XVII), posee de toda Asturias.

    +
  • jun
    6
    Turismo activo en Piloña

    Turismo activo en la naturaleza y espacios protegidos en el verano 2020

    Nos encontramos ante un nuevo escenario para nuestro sector en el que la prevención y el escrupuloso cumplimiento de las medidas y protocolos de seguridad se convertirán en un factor fundamental. 

    http://www.puraaventurayocio.com

    En el turismo activo siempre nos movimos dentro de unas estrictas medidas de seguridad por la naturaleza de nuestras actividades, pero este verano tenemos que dar un paso mas para que nuestros clientes puedan realizar sus actividades con nosotros con un nulo riesgo de contagio de covid-19.
    Recordamos que se pueden realizar actividades de turismo activo y naturaleza en grupos de hasta 30 personas. Para nosotros es un numero muy elevado, por la dificultad que representa el control de tanta gente. Nuestra idea es la de trabajar con un cupo máximo por grupo de 8 personas.
    Cada espacio natural protegido debe elaborar su propio plan de contingencia que recoja las medidas que se van a adoptar para reducir el riesgo de contagio de covid-19. Además, establecerá los protocolos para proteger tanto a trabajadores como a usuarios, poniendo especial atención en zonas como miradores, áreas recreativas, equipamientos y otros lugares de mayor concentración de gente. Asimismo, debe determinar e implantar un protocolo de actuación en el caso de que un empleado o visitante muestre sintomatología compatible con la covid-19.

    A continuación resumimos las medidas y enlazamos con la noticia de diario el Comercio donde se puede ver el articulo relacionado con esta noticia http://https://www.elcomercio.es/sociedad/fase-3-desescalada-asi-debe-ser-turismo-espacios-naturales-protegidos-20200604143257-nt.html . Desde Pura Aventura y Ocio volvemos a recalcarnuestro firme compromiso para llevar a cabo todas estas medidas.

    Trabajadores

    1-Distanciamiento social

    Se debe garantizar la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias, en función de los tipos de equipamientos abiertos al público y servicios de uso público prestados.

     

    Si no es posible garantizar el distanciamiento social, se tomarán medidas alternativas para evitar el riesgo de contagio por contacto.

    Si la actividad se realiza por turnos de trabajo, deben planificarse siempre que sea posible de forma que se concentren los mismos empleados en los mismos grupos de turnos.

     

    Se debe garantizar la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias, en función de los tipos de equipamientos abiertos al público y servicios de uso público prestados.

     

    Si no es posible garantizar el distanciamiento social, se tomarán medidas alternativas para evitar el riesgo de contagio por contacto.

    Si la actividad se realiza por turnos de trabajo, deben planificarse siempre que sea posible de forma que se concentren los mismos empleados en los mismos grupos de turnos.

    2-Vestuarios

    Si el personal precisa cambiarse de ropa, debe habilitarse un espacio que permita también asegurar la distancia interpersonal o establecer el aforo máximo de los vestuarios de personal, si los hubiere.

     

    3-Colectivos vulnerables al coronavirus

    Se debe identificar a los trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio por el coronavirus, a la hora de reevaluar sus puestos de trabajo para adecuar las medidas preventivas necesarias según el caso.

     

    4-Higiene

    Se debe facilitar a los empleados el lavado de manos con agua y jabón o el uso de solución desinfectante, así como tiempos y medios para la correcta higiene de manos. Además, los espacios naturales han de difundir pautas de higiene con información completa, clara e inteligible sobre las normas de higiene a utilizar en el puesto de trabajo, antes, durante y después del mismo.

    Si no puede asegurarse la desinfección del método de control horario con contacto se imprementará uno que evite el uso de una misma superficie por parte de distintos empleados.

     

    5-EPI

    Se debe proporcionar a los empleados los EPI adecuados conforme a los resultados de la evaluación de riesgos laborales y los trabajadores deben formarse sobre el correcto uso y mantenimiento de mascarillas, guantes y EPI que utilicen.

     

    Visitantes

     

    6-Recepción

    Los trabajadores deben evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano, tanto al resto de personal como a visitantes. Se debe respetar la distancia de seguridad siempre que sea posible. Si no puede mantenerse la distancia de seguridad se deberá hacer uso de mascarillas.

    En los puntos de información y mostradores de recepción de visitantes en los centros de visitantes se deberá:

    - Contar con solución desinfectante.

    - Fomentar el pago con tarjeta u otros medios electrónicos, preferiblemente contactless y fesinfectar el TPV tras cada uso en el que exista contacto.

     

    - Disponer de los números de emergencias y hospitales o centros de salud cercanos.

    - Recolocar siempre que sea posible los puntos de información con personal en el exterior del centro de visitantes.

    - Dotar a estos puntos de información exteriores de los medios para informar con agilidad sobre las condiciones de visita y a sus equipamientos (senderos recomendados, etc.).

    - Inhabilitar las pantallas táctiles de las exposiciones y en general los medios interpretativos que impliquen contacto con las manos o la cara, a menos que se asegure la desinfección tras cada uso.

    - Limpiar y desinfectar los mostradores diariamente y en cada cambio de turno.

     

    7-Medidas informativas

    Los espacios naturales deben exponer un plano con las instalaciones que puedan estar cerradas por motivos de seguridad. También tienen que ofrecer información sobre las medidas preventivas e higiénicas implantadas y que el visitante deba cumplir durante la actividad.

    Se marcará en el suelo la distancia de seguridad si es necesario en algún equipamiento.

     

    8-Aforo, distancia y tiempo

    - En la zona de acogida se marcará claramente la distancia de seguridad a respetar por los visitantes para evitar aglomeraciones. Un mismo informador no podrá atender simultáneamente a varias unidades familiares.

    - En los centros de visitantes se establecerá la limitación de tiempo de permanencia y se favorecerá la entrada por grupos familiares en casos de alta afluencia.

    - En las salas de audiovisuales se dejarán dos asientos vacíos por cada asiento ocupado por un usuario. Además, se ocuparán únicamente las filas impares. En caso de que no se pueda llevar a cabo una limpieza y desinfección tras su uso, el ente gestor las cerrará para evitar el contagio a través del mobiliario. En caso de que se pueda visualizar de pie, se mantendrán abiertas.

    - Los aparcamientos que dan servicio a los centros de visitantes y áreas recreativas deberán adaptar su aforo a las limitaciones que se establezcan en los equipamientos para evitar concentraciones y comunicarlo, en cualquier caso.

    - En las áreas recreativas y aparcamientos se llevarán a cabo acciones de vigilancia en horas punta y desinfección de contenedores de basura. Se informará a los usuarios de que deben llevarse a su domicilio los residuos generados. En cualquier caso, deberán clausurarse las áreas recreativas cuya limpieza y desinfección de equipamientos no pueda asegurarse tras su uso.

    - En los miradores se llevará a cabo un aumento de los servicios de vigilancia y se limitará el tiempo de estancia de los visitantes.

    - En los senderos señalizados se deberán mantener las medidas de distanciamiento generales, evitando concentrarse en lugares de parada. En el caso de senderos de baja capacidad por la poca anchura, el ente gestor deberá establecer medidas de limitación temporal y/o de aforo o de circulación en un solo sentido, que deberán ser comunicadas al inicio del sendero. Si se facilitan audioguías, debe asegurarse la desinfección tras cada uso, o bien facilitar auriculares desechables.

     

     

    9-Actividades

    - En los observatorios de aves se establecerán aforos, se limpiarán y desinfectarán espacios semiabiertos. En caso de disponer de material óptico (prismáticos, teleobjetivos) se limpiarán cada vez que sean usados. Se inhabilitarán los materiales si no pueden desinfectarse tras cada uso.

    - Se priorizarán aquellas actividades que garanticen la distancia de seguridad y se evitarán aquellas que requieran el uso compartido de materiales o herramientas. Las actividades se realizarán en espacios abiertos de naturaleza: bosques, praderas, dehesas, ríos, montaña, zonas costeras. Las familias se responsabilizarán de que los niños y niñas mantengan la distancia de seguridad con otras familias.

    - Visitas guiadas. Se debe valorar la readaptación del discurso interpretativo de la visita con el objeto de mantener la distancia de seguridad a lo largo del recorrido permitiendo al guía el control del grupo, y el uso de altavoz portátil paraguía (radioguías) para usar en momentos o lugares a interpretar. Se recomiendan grupos pequeños flexibles en función de recorridos (y atendiendo en todo caso a las disposiciones dictadas por las autoridades sanitarias). En las visitas guiadas a pie, el guía deberá explicar el protocolo, incluyendo cómo se van a desarrollar las visitas y cuáles son las medidas de seguridad a cumplir. En los puntos de observación o lugares donde se realizan paradas o reagrupamientos, se deberá mantener la distancia de seguridad. También en las caminatas de aproximación hasta el lugar. En las rutas guiadas en vehículo se desinfectará el vehículo tras cada cambio de grupo y se deberá cumplir con la legislación dispuesta por las autoridades sanitarias en cuanto a grupos, capacidad, disposición de los pasajeros, etc. que se determinen en cada momento.

    - En cuanto a las medidas a adoptar en teleféricos y funiculares, se debe revisar su capacidad considerando la distancia de seguridad y, si no se puede asegurar el distanciamiento, obligando al uso de mascarilla en su interior. En cualquier caso, se debe informar de las condiciones para el acceso de forma previa (web, redes sociales, información en taquilla). En estos equipamientos se realizará al menos una limpieza tras cada turno de servicio

    - En las áreas de escalada, vías ferratas, lugares de reunión para descenso de barrancos y otros lugares y medios de práctica de turismo activo, se realizará una desinfección completa de todo el material entre visitante y visitante y, en cualquier caso, se mantendrá la distancia de seguridad entre los visitantes. Se cuidará la coordinación con las empresas de turismo activo para evitar concentraciones de usuarios.

    - En las zonas de baño libre deberán seguirse las recomendaciones generales sobre la distancia de seguridad.

    - Las actividades previstas en las aulas de educación ambiental se realizarán en el exterior en la medida de lo posible. También se podrá dividir a los grupos para que puedan hacer actividades en régimen de rotación en el interior y exterior de estos espacios.

     

    10-Alojamiento

    En general, se adecuará la capacidad de los servicios de alojamiento en régimen de concesión, de acuerdo a las limitaciones que establezcan las autoridades competentes, así como de los comedores de las aulas de naturaleza y otros centros de educación ambiental, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.

    Se priorizará la oferta a unidades familiares para minimizar el riesgo de contagio. Para garantizar la distancia de seguridad con el resto del grupo, se alojará una familia por dormitorio. Del mismo modo, se utilizará una mesa de comedor por familia y se cerrarán aquellos espacios comunes con elementos y mobiliario compartido en los que exista mayor riesgo de contagio. Se aplicarán las Medidas para la reducción del Contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en servicios de restauración según corresponda.

     

    11-Aseos

    Si los aseos se encuentran abiertos, deben cumplir los siguientes requisitos:

    - Asegurar la distancia de seguridad en los aseos, por lo que se debe anunciar el protocolo para no exceder el aforo.

    - Disponer de solución desinfectante en la entrada del aseo.

    - Contar con dispensadores de papel de secado o secador de manos. Se deben evitar las toallas, incluso las de uso individual y limpiarse de forma frecuente considerando las disposiciones establecidas por las autoridades sanitarias.

    - Contar con papeleras de accionamiento no manual y disponer en su interior de doble bolsa interior.

    - Asegurarse la reposición de jabón, toallas de papel…

    - Los dispensadores de papel, gel y jabón deben limpiarse periódicamente, atendiendo al nivel de uso.

    +
 

Pura aventura y ocio, Turismo activo, Ecoexperiencias, Alojasturias

Tu empresa de turismo activo en Piloña

logotipo
659311777 JORGE      677502555 DANI
Avenida del Orrín 9
33539 PILOÑA ASTURIASEspaña

TA-290

turismoactivo@puraaventurayocio.com
facebook de Lechería "el Tayuelu" twitter de Lechería "el Tayuelu" youtube de Lechería "el Tayuelu" instagram de Lechería "el Tayuelu"
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.